http://www.rebelion.org/noticia.php?id=34530 La verdad de la soja Gustavo Duch Guillot
El Correo
Como muchos estudiantes, yo, en su momento, también fui encuestador: digna profesión que
ha pagado muchas carreras universitarias y alguna que otra fiesta. Por un día he retomado mi vieja tarea y he salido a preguntar
por las calles, qué sabe la población española de algo tan novedoso y popular como es la soja. Sin ningún rigor científico,
pero así, más o menos, les puedo decir que la soja para la gente de Vitoria, Barcelona o Majadahonda son cuatro cosas. Para
mucha es un componente más de la leche que bebemos y cuánta más soja lleva, más nutritiva es. Para otro grupo de ciudadanos
es un alga oriental que se ha puesto de moda con el auge de la comida japonesa y tailandesa. También son bastantes los que
la definen como un cereal que se utiliza para la producción de yogur biológico o ecológico. Y por último un colectivo significativo
de personas me explicaba que es un medicamento naturista o bien homeopático para tratar desarreglos hormonales de la mujer.
Todas estas respuestas tienen dos cosas en común. La primera, que ninguna es correcta y la segunda que -fruto de la
publicidad- todas las respuestas trasmiten aspectos positivos y deseables como ecología, salud, buena nutrición, etcétera.
Pero todo esto es una gran mentira, porque la soja es fundamentalmente hambre, deforestación, pobreza y violencia.
La
soja es una oleaginosa que Europa, en la década de los 90, por acuerdos políticos con EE UU, dejó de cultivar y que se ha
convertido en el ingrediente estrella de los piensos que alimentan a nuestra ganadería: cerdos, vacas, pollos, todos engordan
a base de soja. Y en una proporción mínima se utiliza para cosas parecidas a lo apuntado por la ciudadanía. La soja es por
encima de todo un forraje de precio muy competitivo. España es casi 100% dependiente de la soja que importa de Argentina,
Brasil y Estados Unidos. Somos un país soja-dependiente, es decir, si se cierran los puertos a la entrada de soja, en dos
días nuestro ganado se queda con los comederos vacíos y nosotros nos convertimos forzosamente en vegetarianos.
Sepan
que toda o prácticamente toda es soja transgénica, siendo este factor una de las razones principales de su bajo precio, pues
su producción está totalmente automatizada y no necesita campesinos. Se siembra con unos tractores-robot que inyectan la semilla,
añaden el herbicida y le dan una palmadita en la espalda para que crezca alegre y frondosa. El herbicida que requiere (de
la misma empresa que las semillas) se rocía con avionetas -que tienen dificultades para diferenciar cuándo pasan por un campo
de soja o sobre algunas viviendas o personas paseando- y mata a todo lo que no sea soja: malezas, insectos de todo tipo, personas,
fauna, contamina ríos y acuíferos, etcétera. Toda esta tecnología sólo se la pueden permitir las grandes agroindustrias que
han desplazado a millones de campesinos (han comprado baratas sus tierras, les han extorsionado con el beneplácito de las
autoridades locales sobornadas o simplemente los han expulsado o destruido sus cosechas familiares).
Tanto resplandece
la soja y tanta ambición genera que se están talando bosques primarios, selva amazónica y otros enclaves de un valor biológico
insustituible para nuestro planeta. La planta de la soja es inocente. Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay sufren un modelo
capitalista neoliberal que les ha conducido a ser simples productores de una materia prima para los países que nos alimentamos
en proporciones demasiado altas de alimentos de origen animal. Los campesinos que ahora malviven en las villas miseria latinoamericanas
o han salido a la emigración, los que han muerto rociados de venenos agrotóxicos o asesinados por su lucha son las víctimas.
Nosotros, los consumidores, encontramos la carne a precios muy accesibles. Desconocedores de la realidad, somos en parte corresponsables
y en parte víctimas: la agroindustria intensiva que funciona a base de soja nos garantiza nuestra alimentación pero ha dejado
al medio rural español sin campesinos, con aguas y suelos contaminados, ríos muertos, etcétera. Nuestros impuestos se
dedican a corregir estos problemas medioambientales y a paliar el coste sanitario que supone el aumento de enfermedades relacionadas
con una mala dieta: sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares, etcétera. Y sólo ganan los dueños del capital que,
como sabemos, no tienen alma pero sí estómago: se alimentan de personas. Caníbales con enormes fortunas.
Gustavo Duch
Guillot es director de Veterinarios sin Fronteras
Preocupa entre médicos latinos ciertas dificultades vinculadas a la Esclerosis Múltiple
Según los especialistas el mayor peligro radica en la dificultad de “imitar” un medicamento biotecnológico,
ya que su producción requiere de un proceso de muy alta complejidad. La falta de una normativa que exija estudios clínicos
que demuestren la efectividad y la seguridad de las copias ponen en riesgo la salud de los pacientes.
Especialistas en neurología de América Latina celebraron recientemente un nuevo Congreso del Comité Latinoamericano para
el Tratamiento y la Investigación de la Esclerosis Múltiple (LACTRIMS 2006). Durante el encuentro, el principal objetivo fue
debatir acerca de los riesgos que implica la aprobación de copias de fármacos biotecnológicos que no han sido probados en
estudios clínicos con seres humanos.
Según los especialistas y en base a datos recogidos del portal ProSalud en Latinoamérica resulta imperiosa la necesidad
de contar con legislación que regule las normativas para el proceso de aprobación de los llamados medicamentos biosimilares,
que se utilizan en el tratamiento de ciertas enfermedades complejas. Solamente el interferón se administra a
través de inyecciones día por medio Estas copias de drogas originales, al no haber sido probadas debidamente a través de ensayos
exhaustivos (como sí se hace con las medicaciones originales), pueden no sólo carecer de efecto terapéutico, sino incluso
llegar a provocar complicaciones.
Entre las patologías en las que se utilizan biofármacos se destaca la Esclerosis Múltiple (EM), una afección neurológica
que provoca lesiones degenerativas en el sistema nervioso central. Se la considera como una de las principales enfermedades
–aunque no la única- cuyos pacientes pueden verse afectados por la administración de biosimilares.
En diálogo con Pro-Salud News, el doctor Edgardo Cristiano, médico neurólogo, jefe de la sección Enfermedades Desmielinizantes
del Hospital Italiano de Buenos Aires, expresó: “Los medicamentos biotecnológicos están elaborados en base a moléculas
sumamente complejas que actúan activando determinados receptores cerebrales. Por esa razón, la copia de estas fórmulas representa
un riesgo, pues al no existir pruebas y estudios, es imposible determinar si las proteínas que las componen pueden llegar
a ser rechazadas por el organismo. Si eso sucede, cuanto más significativa sea la diferencia, mayor será el rechazo que el
cuerpo genere”.
Por su parte, el profesor Shian-Lin Wu, investigador del Instituto Barnett de la Universidad de Northeaster en Estados
Unidos, postuló que “el principal reto de la copia biológica es producir fármacos genéricos seguros y de buena calidad”.
En este sentido, de acuerdo con el especialista, “la idea siempre es reproducir el medicamento biológico logrando
el mismo proceso de producción en condiciones exactas para minimizar las diferencias”. Consultado acerca de la
importancia de realizar pruebas en humanos, Shian-Lin Wu consignó que “cuantos más datos se tengas, siempre es mejor
el trabajo que se puede realizar en el proceso de producción de un fármaco y las pruebas en humanos pueden arrojar datos significativos”
* Situación de los biosimilares en Latinoamérica y el mundo
En 2003, la Unión Europea modificó la definición de “genérico” para especificar que los medicamentos
biotecnológicos no deben estar encuadrados en esta denominación, y la Agencia Europea para la Evaluación de Productos Médicos
(EMEA, por sus siglas en ingles) estableció en 2005 los estándares científicos para asistir a los laboratorios en el proceso
de elaboración de biosimilares.
Por su parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) no ha aprobado aún una regulación
definitiva, ya que considera que las copias de fármacos biotecnológicos representan un desafío cuyos resultados no pueden
garantizar.
Mientras que en la Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprueba
fármacos biotecnológicos por “similaridad” sin exigir la realización de estudios clínicos adicionales.
* Documento por la Esclerosis Múltiple
Con la intención de sentar las bases de la problemática de la EM, el comité reunido en torno a LACTRIMS elaboró la Declaración
de Nueva Esparta, un documento que propone la concientización acerca de los riesgos que implica la mencionada patología por
tratarse de una condición crónica que afecta principalmente a hombres y mujeres de entre 20 y 40 años.
En sus párrafos centrales, el texto consensuado señala la necesidad de declarar a la EM una enfermedad catastrófica,
con el propósito de que los gobiernos canalicen los recursos necesarios para el tratamiento integral del paciente. También
expresa la necesidad de brindar métodos de diagnóstico adecuados y actualizados a todos los enfermos, así como garantizarles
el acceso a terapia física y rehabilitación. Por último, destaca la importancia de que se garanticen la seguridad y eficacia
de los biosimilares.
“La Declaración de Nueva Esparta se compone de dos partes. La primera está orientada a promover en Latinoamérica
la posibilidad de que los pacientes accedan a todas las instancias del tratamiento, ya sea farmacológica o no. Por otro lado,
la segunda parte consiste en pregonar la intención de que los biosimilares sean seguros y eficaces, es decir, que haya evidencias
o que exista la posibilidad de que los especialistas podamos estar seguros de que son confiables y eficaces”, señaló
a este medio el doctor Jorge Correale, médico neurólogo, Jefe de la Sección Enfermedades Diesmielinizantes del Instituto FLENI.
Con respecto a la trascendencia del Congreso celebrado en Venezuela, el especialista argentino, quien también se desempeña
como miembro del Comité Médico Asesor de Esclerosis Múltiple Argentina (EMA), manifestó que “LACTRIMS ha sido fructífero,
dado que permitió conocer la realidad de otras latitudes. En todos los países debemos procurar evitar que la denominación
‘genéricos’ se aplique a las drogas utilizadas en enfermedades como la Esclerosis Múltiple, pues las moléculas
originales son muy complejas y no admiten ni una pequeña modificación”.
En relación con las medicaciones actuales, concluyó el doctor Correale: “Si bien el interferón beta tiene un
alto impacto sobre la calidad de vida, cuando se trata de determinar la eficacia de una droga para la EM, lo primero que hay
que hacer es ser realistas y admitir que éstos no la curan. Sin embargo, si tenemos en cuenta que esta enfermedad afecta a
gente muy joven, podemos decir que gracias al interferón los pacientes podrán tener una mejoría, logrando el control no sólo
de los brotes, sino también de los efectos secundarios”.
|
 |
Cursos del 2º Cuatrimestre de 2006 EVALUACIÓN DE RIESGO Y POTENCIAL SUICIDA USO DE DROGAS Y SUICIDIO IDENTIFICACIÓN
DEL RIESGO SUICIDA EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS EDUCATIVOS Y ABORDAJE DEL INTENTO SUICIDA INTRODUCCIÓN A LA INTERVENCIÓN
EN CRISIS
Abierta la Inscripción: 4982-3299 (Lunes a Viernes de 13 a 18 hs.) 2. II Encuentro Universitario
sobre Prevención del Suicidio a realizarse el Sábado 9 de Septiembre, conmemorando el Día Mundial de la Prevención del Suicidio
(10 de Septiembre) en la Universidad de Palermo.
Información detallada al respecto: http://www.suicidologia.org.ar/j2.shtml
3.
II Congreso Internacional de Suicidología a realizarse los días 15 y 16 de Septiembre en la Provincia de Corrientes (Abierta
la Inscripción)
Información detallada al respecto: http://www.suicidologia.org.ar/j1.shtml
Los saluda muy atentamente
Secretaría
A.A.P.S. Asociación
Argentina de Prevención del Suicidio Tel: (011) 4982-3299 (horario de secretaría L a V de 13 a 18 hs.) Urgencias: (011)15
5 660-3963 E-mail: aaps@suicidologia.org.ar www.suicidologia.org.ar
Perfil científico de un mentiroso por Glenys Álvarez
Los embusteros no
siempre exhiben una personalidad nerviosa
Neurología Un estudio anterior, pero en la misma línea, descubrió el año pasado
que los farsantes poseen más materia blanca que las personas honestas y una nueva investigación afirma que el temperamento
mitómano tampoco es tan fácil de reconocer.
Mientras ofrece su testimonio, uno de los sospechosos parece nervioso,
se toca la nariz varias veces, juega con su cabello y evita la mirada del detective; sin embargo, el otro encausado se muestra
tranquilo, quieto, raramente usa gestos y mira directamente a los ojos de su interrogador. Generalmente, el primer hombre
hubiese incrementado las sospechas de la policía en seguida, no obstante, un nuevo estudio realizado en universidades de dos
países europeos sugiere que es mucho más probable que sea el segundo hombre el que esté mintiendo.
De hecho, investigaciones
anteriores comenzaron a sugerir que la mitomanía es innata y la estructura de los cerebros mitómanos difiere significativamente
de los cerebros normales. En septiembre del año pasado, un interesante estudio determinó, mediante el uso de máquinas MRI
o de resonancia magnética, que los cerebros de las personas acostumbradas a mentir patológicamente, traicionar, engañar, hacer
trampa y manipular a los demás, tienen de un 22 a un 26 por ciento más de materia blanca que otros cerebros.
El órgano
humano que se encarga de producir pensamientos está compuesto de materia blanca y materia gris, la primera se encarga de transmitir
la información y la segunda de procesarla. Por ejemplo, los niños autistas tienden a poseer más materia gris y también se
les dificulta más mentir, una situación reversa de lo encontrado en los mentirosos patológicos. "Pensamos que la materia blanca
extra en los cerebros mitómanos provee a la persona con la capacidad cognitiva para mentir", explicó el doctor Yaling Yang,
director del estudio.
Pero esta semana, y en la misma línea, investigadores en las universidades de Portsmouth en Gran
Bretaña, y Bergamo en Italia, descubrieron que los mentirosos mantienen la calma porque necesitan de una mayor concentración
para adulterar la verdad.
"Los mentirosos se pasan mucho tiempo cubriendo sus rastros, especialmente si son retados.
Descubrimos que cuando se encuentran bajo fuerte sospecha suelen usar gestos grandiosos para reforzar sus comentarios. Estudiamos
los cambios en siete categorías de gestos con la mano y los gestos metafóricos estuvieron entre ellos", explicó la doctora
en psicología, Samantha Mann, coautora del estudio.
De hecho, los gestos que usualmente son achacados a los mentirosos
son los llamados autoadaptadores que son usados por las personas que se sienten expuestas o vulnerables, no por los mentirosos.
"Si los mitómanos se tocaran mucho la nariz ya hubieran dejado de hacerlo, la gente que miente se concentra mucho en la información
que maneja para poder continuar ocultando la verdad", explicó Peter Bull, psicólogo especializado en el vínculo entre la decepción
y el lenguaje corporal.
DATOS Voluntarios mentirosos El nuevo estudio examinó 130 voluntarios mientras hacían
comentarios honestos y deshonestos. En esta ocasión, los investigadores notaron que los mentirosos suelen tocarse la nariz
y jugar con el cabello 20 por ciento menos veces que las personas que dicen la verdad. Por otro lado, en el estudio de Yang,
sobre la materia blanca en el cerebro, los científicos usaron 12 hombres y mujeres mitómanos, 21 personas sin historial de
mentiras patológicas o conducta antisocial y 16 voluntarios con desorden de la personalidad, conducta antisocial pero ninguna
historia de mentir patológicamente. Sólo los mitómanos poseían 26% más de materia blanca. Los investigadores notaron que la
edad, la nacionalidad, el coeficiente intelectual ni el uso de sustancia creaban diferencias en los resultados.
APOYO Los
gestos metafóricos que usan los mentirosos Pero los embusteros sí usan gestos, aunque no sean los clásicos. De acuerdo
con los investigadores británicos e italianos, el mentiroso usa mucho lo que se llaman gestos metafóricos, especialmente cuando
su mentira se encuentra bajo fuertes sospechas. Un gesto metafórico sería tocarse el corazón como una forma de decir amor
o abrir las manos para señalar el tamaño de algo. Los mentirosos usan estas señas un 25% más que los honestos. También usan
más gestos rítmicos, como repetir alguna frase para enfatizar su declaración.
|
|
 |
|
|
 |
La Sexología
Fuente: sexología.com
Antecedentes históricos
En la antigua
Grecia el médico Hipócrates y los filósofos Platón y Aristóteles investigaron y ofrecieron las primeras teorías acerca de
la sexualidad, abordando temas como disfunciones, reproducción y contracepción, aborto y ética sexual.
Por su
parte los médicos romanos Sorano y Galeno fomentaron el conocimiento sexual avanzado y sistematizado, incitando a su vez a
eruditos islámicos a dedicar mucha atención a las preguntas sexuales. Los manuscritos islámicos, traducidos e introducidos
en la Europa medieval, junto con las reediciones de los de los griegos y los romanos se convirtieron en los textos de referencia
para las nuevas escuelas médicas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Términos como las trompas de Falopio, folículos de Graaf
y glándulas de Cowper son el producto de la investigación anatómica de esos siglos. El concepto de sexualidad aparece en el
siglo decimonoveno surgido de las preocupaciones y debates sobre superpoblación, psicopatía sexual, degeneración y ética sexual.
A través de la investigación biológica, médica, histórica, y antropológica de von Baer, Darwin, Mendel, Kaan, Morilla, Magnan,
Charcot, Westphal, Burton, Morgan, Mantegazza, Westermarck, Krafft-Ebing, Schrenck-Notzing, y otros, las fundaciones de la
investigación del sexo culminaron su madurez y modernización.
A finales
del siglo diecinueve y principios del siglo veinte los trabajos de investigación de problemas sexuales de Havelock Ellis,
Sigmund Freud, e Iwan Bloch establecieron las bases de la sexología moderna.
El verdadero
padre de la sexología moderna fue el dermatólogo berlinés Iwan Bloch (1872-1922), quien acuñó el nuevo término "Sexualwissenschaft"
que primeramente fue traducido como "ciencia sexual" y posteriormente como sexología. Bloch era un hombre muy erudito, que
hablaba varios idiomas y cuya biblioteca personal tenía más de 40.000 volúmenes. El su estudio "La vida sexual de nuestro
tiempo, 1907) Bloch ofrece la siguiente declaración programática:
"El autor
del presente trabajo está convencido que la pura consideración médica de la vida sexual, a pesar de que debe constituir siempre
el núcleo de la ciencia sexual, es incapaz de dar una respuesta justa a las múltiples relaciones entre la sexualidad y los
otros aspectos de la vida humana. Para hacer justicia al amor en la vida de las personas y de la sociedad y en relación con
la evolución de la civilización humana esta particular rama del saber debe ser tratada como una parte de la "ciencia general
de la humanidad," que está constituida por una unión de el resto de las ciencias -- de la biología general, de la antropología
y de la etnología, de la filosofía y de la psicología, de la historia de la literatura, y de la historia entera de la civilización".
En 1908,
Magnus Hirschfeld lanza el ZEITSCHRIFT FUR SEXUALWISSENSCHAFT, la primera publicación especializada de sexología, en la que
Sigmund Freud escribía el artículo "Hysterical Fantasy and Its Relation to Bisexuality". Tenía en principio carácter mensual,
aunque sólo aparecieron los 12 primeros números ya que en su segundo año se incorporó en otro diario menos especializado dirigido
por el joven Max Marcuse.
El 21 de
febrero de 1913 Bloch funda la primera sociedad de sexología, la "Arztliche Gesellschaft fur Sexualwissenschaft und Eugenik"
sociedad abierta a miembros no-médicos pero con credenciales académicas.
En 1919
Hirschfeld funda en Berlín el primer instituto de sexología del mundo con una biblioteca de 20.000 volúmenes, 35.000 fotografías
y una extensa colección de objetos y obras de arte. En 1921 Hirschfeld, organiza el primer congreso de sexología de la historia,
un congreso de 6 días al que acuden científicos del mundo entero, divido en cuatro áreas: Endocrinología Sexual, Sexo y Leyes,
Control de la Natalidad y Educación Sexual. Albert Moll, compañero y rival de Hirschfeld criticó el congreso como puramente
propagandístico y cinco años más tarde organiza en Berlín el primer congreso "puramente científico" bajo el nombre de "Congreso
Internacional para la Investigación Sexual". En 1933 el instituto de sexología de Hirschfeld fue saqueado por los nazis y
sus documentos fueron quemados públicamente.
Terminada
la Segunda Guerra Mundial la sexología experimenta un resurgimiento en Estados Unidos gracias a los esfuerzos de Alfred C.
Kinsey, culminados en los denominados "informes Kinsey", "La conducta sexual en el hombre" de 1948 y "La conducta sexual en
la mujer" de 1953. Kinsey significó un nuevo avance en la investigación sexual no-médica.
Ya avanzado
el siglo XX, el médico ginecólogo William H. Masters y su ayudante y esposa Virginia Johnson contribuyeron definitivamente
a los avances en sexología con sus estudios "Respuesta sexual humana" de 1966 y "Inadecuación sexual humana" en 1970, publicaciones
que constituyen la base de la terapia sexual moderna.
Los Congresos
Mundiales de Sexología de Paris (1974), Montreal (1976), Roma (1978), México City (1979), Jerusalén (1981), y Washington (1983)
son la continuación del trabajo empezado por Hirschfeld y Moll.
La OMS y la sexología
En 1973
la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó de la falta de formación sobre sexualidad de personas capacitadas para ejecutar
los programas educativos. Su función consistiría en facilitar información, proponer terapias, formar docentes y aconsejar
donde fuera necesario. Se debería contar con su presencia en los servicios de asistencia materno-infantil, centros de planificación
familiar, de salud mental y salud comunitaria. De la multitud de necesidades y demandas sociales se deriva la necesaria especialización
del sexólogo como: asesor sexual, experto en pedagogía sexual, experto en terapia sexual e investigador. Como en nuestro país
no hay estudios reglados de sexología, las sociedades sexológicas han ido impartiendo diversos cursos de formación.
Al año
siguiente, en l974, definió que "SALUD SEXUAL es la integración de aspectos somáticos, afectivos e intelectuales del ser sexuado,
de modo tal que de ella derive el enriquecimiento y el desarrollo de la persona humana, la comunicación y el amor".
La sexología en la actualidad
La SEXOLOGIA
es una disciplina que estudia la conducta sexual humana y la estructura y funcionamiento de los órganos sexuales. Como muy
bien definió Bloch, al abarcar aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales, los estudios de sexología requieren
la integración de múltiples disciplinas como la Medicina, la Biología, la Psicología, la Sociología, la Antropología, la Filosofía
y la Historia, entre otras.
En la mayoría
de los países la sexología no es una ciencia oficial reconocida en los ambientes académicos, por lo que su estudio y especialización
lo proporcionan las diversas sociedades sexológicas establecidas en cada país, mediante programas de postgrado, cursillos,
etc.
En Montreal
(Canadá), la facultad de ciencias humanas de la Universidad de Québec , es la única en el mundo que tiene una carrera con
estudios oficiales de sexología. Para ejercer como sexólogo en esta provincia se requiere dicha titulación. En Estados Unidos
pueden ejercer la sexología los médicos, psiquiatras, psicólogos y antropólogos mediante estudios adicionales de especialización
en sexualidad humana. En algunos países europeos es necesario ser doctorado en medicina previamente a poder ser reconocido
como sexólogo.
La sexología
moderna contempla tres campos de actuación: la investigación, la educación y la sexología clínica.
La sexología clínica es la que se ocupa del tratamiento de las problemáticas sexuales tanto de origen orgánico como psicológico.
Se divide por lo tanto en dos áreas: la médica y la psicológica.
El área médica trata la problemática sexual de origen orgánico, diagnosticando enfermedades y disfunciones orgánicas, efectos
secundarios producidos por medicamentos, etc.
El área psicológica trata la problemática sexual de origen emocional. A través de las entrevistas con el individuo o la pareja,
el sexólogo clínico o terapeuta sexual determina los síntomas y realiza los diagnósticos, prescribiendo ejercicios o prácticas
específicas para cada caso particular.
Los problemas
más comúnmente consultados en el área psicológica son :
- Dificultades
para mantener la erección
- Eyaculación
precoz, retardada o ausente
- Disminución
de lubricación en la mujer
- Dificultades
para alcanzar el orgasmo
- Pánico
a la penetración
- Pérdida
de deseo
- Ausencia
de sensaciones placenteras durante las actividades sexuales
- Diferencias
en la pareja de los niveles de deseo
- Insatisfacción
conyugal
- Diferencias
respecto a las practicas deseadas por cada miembro de la pareja
- Disconformidad
con la propia sexualidad
- Fantasías
sexuales
- Sexo
compulsivo
- Preocupaciones
acerca de la propia identidad sexual
- Conductas
parafílicas (pedofilia, voyerismo, exhibicionismo, fetichismo, etc.)
En algunos
casos tanto el deseo como la respuesta sexual, pueden estar influidos por múltiples factores psicológicos y orgánicos, por
lo que el terapeuta sexual podrá requerir que la terapia sexual sea llevada a cabo de forma interdisciplinaria, con la participación
médica.
Las terapias
sexuales suelen trabajar con objetivos limitados por lo que muchas problemáticas pueden resolverse en períodos relativamente
breves.
Antes de
empezar la terapia propiamente dicha, el sexólogo clínico hace una evaluación de los problemas sexuales tal como los experiencia
la persona o la pareja. Dicha evaluación se suele hacer en dos entrevistas para una persona o en cuatro para la pareja. Evidentemente
en ésta etapa la comunicación y la confianza entre el paciente y el terapeuta es fundamental para el adecuado tratamiento
de los problemas sexuales.
Los objetivos
de dicha evaluación son:
- Identificar
con precisión la naturaleza del problema (como se presenta en la vida del individuo o la pareja, como se percibe, sus origines
psicológicos o fisiológicos, etc.).
- Poder
ofrecer una terapia adaptada al problema y a las personas que lo padecen.
Dependiendo
del enfoque del sexólogo las entrevistas pueden ser muy distintas unas de otras, aunque todas se centran principalmente en
conocer la vida y experiencias sexuales de la persona o pareja, a fin de comprender la dificultad sexual y encontrar la mejor
solución. Algunos centran las entrevistas en el conocimiento de las experiencias conyugales, mientras que otros se centran
en proporcionar ejercicios para efectuar en casa a fin de adquirir nuevos conocimientos y mejorar de esta forma la vida sexual
de la pareja.
Algunos de los enfoques modernos en las terapias sexuales son:
El enfoque cognitivo-conductual que
permite identificar las creencias erróneas que sostienen las actuales dificultades sexuales y confrontarlas con las conductas
adecuadas.
El sexoánalisis enfocado a la supresión
de las dificultades sexuales buscando su comprensión a través del inconsciente sexual del individuo.
El enfoque humanístico-existencialista
ayudando a las personas a comprender sus dificultades sexuales a través de la propia experiencia de su identidad como hombre
o mujer.
El enfoque sexo-corporal que entiende
los problemas sexuales como relacionados con las emociones inconscientes y tensiones específicas del cuerpo. A través de ejercicios
corporales y posturas se ayuda a corregir los problemas y conseguir un mayor placer y satisfacción sexual.
El enfoque interaccional, que es a
menudo el mejor para las parejas. Los problemas sexuales que aparecen durante la vida conyugal a menudo son producidos por
la manera en que cada uno interactúa con su pareja.
-- No virus found in this outgoing message. Checked by AVG Free Edition. Version: 7.1.394 / Virus
Database: 268.10.1/390 - Release Date: 17/07/2006
Lic. Diana Resnicoff Psicóloga
clínica. Sexóloga clínica E-mail: diresni@yahoo.com.ar http://ar.groups.yahoo.com/group/erotismo_sexualidad/
|